Uncategorized – Servicios Especializados en Salud Mental de Oaxaca https://sesamo.mx SESAMO Fri, 07 Mar 2025 01:14:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://sesamo.mx/wp-content/uploads/2024/09/cropped-cesamo-con-nombre-32x32.png Uncategorized – Servicios Especializados en Salud Mental de Oaxaca https://sesamo.mx 32 32 ¿Por Qué Nos Duele el Fracaso? La Ciencia Detrás de Nuestras Reacciones y Cómo Superarlas https://sesamo.mx/por-que-nos-duele-el-fracaso-la-ciencia-detras-de-nuestras-reacciones-y-como-superarlas/ https://sesamo.mx/por-que-nos-duele-el-fracaso-la-ciencia-detras-de-nuestras-reacciones-y-como-superarlas/#respond Fri, 07 Mar 2025 01:14:00 +0000 https://sesamo.mx/?p=387 ]]> ¿Por Qué Nos Duele el Fracaso? La Ciencia Detrás de Nuestras Reacciones y Cómo Superarlas

📌 Introducción

El fracaso es una de las experiencias más universales en la vida humana. Ya sea en el ámbito profesional, académico o personal, todos hemos sentido la frustración de no alcanzar nuestras expectativas. Pero, ¿por qué algunas personas parecen superar el fracaso con facilidad mientras que otras se quedan atrapadas en la autocrítica?

La psicología ha demostrado que nuestra reacción ante el fracaso no es aleatoria, sino que está influenciada por factores como nuestras emociones, rasgos de personalidad y experiencias previas. En este artículo, exploraremos los mecanismos psicológicos detrás del afrontamiento del fracaso y las estrategias basadas en evidencia para manejarlo de manera saludable.


🧠 ¿Cómo Reaccionamos Ante el Fracaso? Modelo ViolEx 2.0

Según la teoría psicológica ViolEx 2.0, las personas pueden reaccionar de tres maneras cuando sus expectativas no se cumplen:

1⃣ Asimilación

En esta estrategia, la persona trata de mantener su expectativa inicial y trabaja más duro para lograr su meta. Por ejemplo, un estudiante que obtiene una mala calificación puede decidir estudiar más para la próxima evaluación.

2⃣ Inmunización

Aquí, la persona minimiza la importancia del fracaso o busca justificarlo sin cambiar sus expectativas. Un ejemplo sería alguien que no obtiene el empleo deseado y culpa a la falta de conexiones en lugar de mejorar sus habilidades.

3⃣ Acomodación

Este es el enfoque más flexible, donde la persona ajusta sus expectativas a la realidad. Por ejemplo, un emprendedor que fracasa con su primera empresa y decide reformular su estrategia en lugar de insistir en el mismo modelo.


🔎 Factores Psicológicos que Influyen en Nuestra Respuesta al Fracaso

Un estudio reciente de Orphal y Pinquart (2025) identificó cuatro factores clave que determinan cómo enfrentamos el fracaso:

  • ✅ Emociones Académicas: La frustración y la confusión pueden motivarnos a esforzarnos más, mientras que la desesperanza y la apatía nos llevan a abandonar nuestras metas.
  • ✅ Tolerancia a la Ambigüedad: Las personas con mayor tolerancia a la incertidumbre aceptan mejor el fracaso y se adaptan más rápido a nuevas circunstancias.
  • ✅ Importancia de la Meta: Cuando un objetivo es fundamental para nuestra identidad, es más difícil cambiar nuestras expectativas, lo que puede generar mayor estrés.
  • ✅ Experiencias Previas: Si hemos superado fracasos antes, es más probable que desarrollemos resiliencia y veamos los errores como oportunidades de aprendizaje.

💡 Estrategias Basadas en la Psicología para Afrontar el Fracaso

Superar el fracaso no es solo cuestión de actitud, sino de aplicar estrategias basadas en la psicología para gestionar nuestras emociones y mejorar nuestra capacidad de adaptación:

🎯 1. Reestructuración Cognitiva

Esta técnica de la terapia cognitivo-conductual nos ayuda a modificar pensamientos negativos. En lugar de pensar «soy un fracaso», podemos reformular la situación como «esto es una oportunidad para mejorar».

🧘‍♂️ 2. Mindfulness y Regulación Emocional

La práctica del mindfulness ayuda a reducir la ansiedad asociada al fracaso y nos permite observar nuestras emociones sin reaccionar impulsivamente.

📊 3. Flexibilidad en el Establecimiento de Metas

Ajustar nuestras expectativas de manera realista nos permite ser más resilientes y no sentirnos derrotados si las cosas no salen como planeamos.

🤝 4. Apoyo Social

Conversar con amigos, familiares o incluso acudir a un terapeuta profesional puede ayudarnos a procesar el fracaso de manera más saludable y obtener una perspectiva objetiva.


🏆 Conclusión

El fracaso no es un indicador de nuestra valía personal, sino una oportunidad para aprender y mejorar. Nuestra respuesta ante él depende de factores emocionales, cognitivos y experienciales, pero lo más importante es desarrollar estrategias que nos permitan afrontarlo con resiliencia.

En última instancia, el éxito no se mide por la ausencia de fracasos, sino por nuestra capacidad de aprender de ellos y seguir adelante. La próxima vez que algo no salga como esperabas, en lugar de verlo como una derrota, pregúntate: ¿qué puedo aprender de esta experiencia y cómo puedo usarla para crecer?


📚 Fuente:

Orphal, K., & Pinquart, M. (2025). How people cope with expectancy violations: The role of emotions, personality traits, and previous experiences. Frontiers in Psychology. Disponible en: Frontiers in Psychology

]]>
https://sesamo.mx/por-que-nos-duele-el-fracaso-la-ciencia-detras-de-nuestras-reacciones-y-como-superarlas/feed/ 0
El caso de Fátima Maite Zavala: El impacto del bullying en la salud mental de los adolescentes https://sesamo.mx/el-caso-de-fatima-maite-zavala-el-impacto-del-bullying-en-la-salud-mental-de-los-adolescentes/ https://sesamo.mx/el-caso-de-fatima-maite-zavala-el-impacto-del-bullying-en-la-salud-mental-de-los-adolescentes/#respond Sun, 16 Feb 2025 01:36:08 +0000 https://sesamo.mx/?p=271 ]]>
El reciente y conmovedor caso de Fátima Maite Zavala ha generado una ola de indignación en redes sociales y en la opinión pública. A sus 13 años, Fátima fue víctima de un acoso escolar extremo que culminó en un acto violento: ser arrojada desde el segundo piso de su escuela. Este artículo ofrece una exploración no solo las consecuencias físicas, sino también las profundas heridas emocionales y mentales que deja el bullying en nuestros jóvenes.

Descripción del Caso

En la Escuela Secundaria Diurna 236, ubicada en la alcaldía de Iztapalapa, Ciudad de México, Fátima Maite Zavala, quien expresaba con orgullo su pasión por el Kpop, fue acosada y hostigada por sus compañeros. A pesar de haber denunciado previamente estos episodios, las agresiones continuaron escalando hasta que, en un acto inhumano, fue arrojada desde el segundo piso, ocasionándole una fractura de pelvis y otras lesiones graves.

Este trágico suceso no solo resalta la violencia física, sino que también expone la vulnerabilidad de los adolescentes en entornos donde el bullying se tolera y, en ocasiones, se ignora.

Análisis desde la Perspectiva Psicológica

Impacto Emocional y Traumas a Largo Plazo

El bullying prolongado puede desencadenar una serie de trastornos emocionales, entre los que destacan la ansiedad, la depresión y el trastorno de estrés postraumático (TEPT). En el caso de Fátima, la agresión violenta ha dejado secuelas que podrían afectar su autoestima y su capacidad para relacionarse con otros en el futuro.

Factores Contribuyentes y la Cultura del Acoso

La presión social, combinada con la intolerancia hacia expresiones de identidad —como el gusto por el Kpop—, crea un ambiente propicio para el acoso. La falta de intervención efectiva por parte de las autoridades escolares no solo permite que estas conductas se normalicen, sino que también refuerza la sensación de impunidad entre los agresores.

Este ambiente hostil incrementa el estrés crónico y la sensación de abandono, exacerbando los efectos negativos en la salud mental de las víctimas.

Estrategias de Intervención y Prevención

Es fundamental que las instituciones educativas implementen programas de intervención integral que incluyan:

  • Terapia psicológica individual y grupal para las víctimas.
  • Capacitaciones en habilidades socioemocionales para estudiantes y docentes.
  • Protocolos de acción rápida y efectiva ante denuncias de bullying.
  • Programas de sensibilización que fomenten un ambiente inclusivo y respetuoso.

Estas medidas no solo ayudarán a mitigar el impacto del trauma, sino que también promoverán una cultura de empatía y respeto en el entorno escolar.

Conclusión

El dolor y la indignación que despierta el caso de Fátima Maite Zavala nos obligan a replantear cómo se aborda el bullying y el acoso escolar en nuestras instituciones. Las secuelas de estos actos violentos van mucho más allá de las lesiones físicas, extendiéndose al ámbito emocional y psicológico, donde pueden afectar el futuro de los jóvenes.

Es imperativo que padres, educadores y autoridades trabajen juntos para crear entornos seguros y acogedores, donde la diversidad y la individualidad sean celebradas y protegidas. La salud mental de nuestros adolescentes es una prioridad que no puede ser postergada, y casos como el de Fátima deben servir de catalizador para implementar cambios urgentes y efectivos.

¡Exijamos justicia para Fátima y construyamos escuelas libres de violencia!

Referencias

  • Instagram de Paula Rojas. “Fátima: Víctima del Bullying. Denunció acoso escolar, pero nadie atendió…” Ver publicación
  • Buzos.com.mx. “Por bullying, alumna es arrojada del 2° piso en escuela de alcaldía Iztapalapa.” Ver artículo
  • Instagram de Mizzy Oumoge. “Fátima Maite Zavala de 13 años fue arrojada del segundo piso…” Ver reel
  • InfoQuorum. “Justicia para Fátima: comunidad Kpop condena grave caso de acoso.” Ver artículo
  • Facebook – Psicología Niños y Adolescentes. Ver publicación
]]>
https://sesamo.mx/el-caso-de-fatima-maite-zavala-el-impacto-del-bullying-en-la-salud-mental-de-los-adolescentes/feed/ 0
El Secreto para Reducir el Estrés en la Tercera Edad. Programa de 6 Semanas que Transforma Vidas https://sesamo.mx/el-secreto-para-reducir-el-estres-en-la-tercera-edad-programa-de-6-semanas-que-transforma-vidas/ https://sesamo.mx/el-secreto-para-reducir-el-estres-en-la-tercera-edad-programa-de-6-semanas-que-transforma-vidas/#respond Wed, 12 Feb 2025 20:32:40 +0000 https://sesamo.mx/?p=251 ]]> ¡Revela el Secreto para Reducir el Estrés en la Tercera Edad! Descubre este Programa de 6 Semanas que Transforma Vidas

El manejo del estrés es fundamental para un envejecimiento saludable. Un reciente estudio publicado en Frontiers in Psychology por Richer et al. (2025) evaluó un innovador programa preventivo de 6 semanas diseñado para aumentar la resiliencia frente al estrés en adultos mayores. Este programa no solo mejora las estrategias de afrontamiento y reduce la ansiedad, sino que también disminuye los niveles de cortisol, ayudando a prevenir los efectos nocivos del estrés crónico.

¿En Qué Consiste el Programa?

El programa de manejo del estrés (SMT) evaluado está basado en los principios de la psiconeuroendocrinología y en estrategias cognitivo-conductuales. Desarrollado por el Centro de Estudios sobre el Estrés Humano (CESH), su objetivo es prevenir los efectos adversos tanto del estrés explícito como del implícito. A continuación, se detallan sus componentes principales:

  1. Educación sobre el Estrés y su Biología:

    Los participantes reciben información detallada acerca de qué es el estrés, cómo actúa el sistema hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA) y cuál es el papel de las hormonas, como el cortisol, en la respuesta al estrés. Se explican los efectos fisiológicos del estrés en el cuerpo y cómo la activación prolongada del HPA puede afectar la salud.

  2. Identificación de Estresores:

    Se enseña a los participantes a reconocer y clasificar tanto los estresores explícitos (situaciones amenazantes o desafiantes) como los implícitos (estrés contagioso derivado de las emociones de otras personas). Esta identificación es clave para poder gestionar adecuadamente las reacciones emocionales.

  3. Reconocimiento de las Reacciones Fisiológicas:

    El programa ayuda a los adultos mayores a identificar las señales fisiológicas del estrés, permitiéndoles notar cuándo su cuerpo está reaccionando a una situación estresante. Esto incluye aprender a reconocer cambios en la frecuencia cardíaca, tensión muscular y otros indicadores corporales.

  4. Estrategias de Afrontamiento Emocional:

    Se imparten técnicas basadas en la terapia cognitivo-conductual (CBT) para manejar emociones negativas. Entre estas técnicas se incluyen ejercicios de relajación, respiración, mindfulness y meditación, que ayudan a regular la respuesta emocional y a reducir la ansiedad.

  5. Estrategias de Resolución de Problemas:

    Además de manejar las emociones, el programa enseña métodos prácticos para enfrentar y solucionar problemas. Se fomenta el desarrollo de habilidades para identificar soluciones y tomar decisiones que minimicen el impacto de los estresores en la vida cotidiana.

  6. Gestión de la Contagión del Estrés:

    Un aspecto innovador del programa es su enfoque en la “contagión del estrés”. Los participantes aprenden sobre el papel de la contagión emocional en las relaciones interpersonales, cómo reconocer cuando se están viendo afectados por el estrés de otros y cómo utilizar las estrategias aprendidas para crear entornos sociales más saludables.

Estas sesiones se imparten en pequeños grupos, permitiendo la interacción y el apoyo mutuo entre los participantes. Además, el programa incluye evaluaciones periódicas (a las 3 semanas y a los 3 meses) para medir el progreso en las estrategias de afrontamiento, la reducción de síntomas de ansiedad y los cambios en los niveles de cortisol.

Resultados Destacados del Estudio

Los participantes que completaron el programa mostraron:

  1. Mejora en las Estrategias de Afrontamiento: Incremento en el uso de estrategias de solución de problemas.
  2. Reducción de la Ansiedad: Disminución significativa de los síntomas de ansiedad a las 3 semanas tras la intervención.
  3. Bajos Niveles de Cortisol: Una reducción en la secreción basal de cortisol, medida mediante el índice AUCg, que se mantuvo a los 3 meses, lo cual es fundamental para contrarrestar los efectos del estrés crónico.

Análisis y Perspectiva Clínica

Este programa de manejo del estrés se presenta como una herramienta eficaz para promover un envejecimiento saludable. Al combinar conocimientos sobre el funcionamiento del estrés con estrategias prácticas para su gestión, el programa ayuda a los adultos mayores a mejorar su resiliencia, lo que puede reducir el riesgo de enfermedades asociadas a la activación crónica del eje HPA, como trastornos cardiovasculares y deterioro cognitivo.

Estrategias para la Superación del Estrés en la Tercera Edad

Basado en los hallazgos del estudio, se recomienda a los adultos mayores:

  • Participar en programas de manejo del estrés: Iniciativas breves y estructuradas que combinan educación y práctica pueden generar cambios significativos en el bienestar emocional.
  • Fomentar estrategias de solución de problemas: Adoptar métodos prácticos para enfrentar y resolver situaciones adversas.
  • Buscar apoyo social: La interacción y el soporte de grupos fortalecen la capacidad de afrontar el estrés.
  • Practicar técnicas de relajación y mindfulness: Ejercicios de respiración, meditación y atención plena ayudan a regular la respuesta fisiológica y a disminuir la activación del eje HPA.

Conclusión

La implementación de este programa de 6 semanas en adultos mayores ha demostrado ser efectivo para mejorar las estrategias de afrontamiento, reducir la ansiedad y disminuir los niveles de cortisol. Al educar a los participantes sobre la fisiología del estrés y dotarlos de herramientas prácticas para manejarlo, se fomenta una mayor resiliencia y se contribuye a un envejecimiento saludable. Este estudio abre la puerta a futuras investigaciones y a la aplicación de estos programas en diferentes entornos comunitarios.

Fuentes

  • Richer, M.-J., Grenier, S., Lupien, S., & Plusquellec, P. (2025). Increasing stress resilience in older adults through a 6-week prevention program: effects on coping strategies, anxiety symptoms, and cortisol levels. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1499609
  • Organización Mundial de la Salud: Envejecimiento y salud

Publicado por SESAMO: Servicios Especializados en Salud Mental de Oaxaca

]]>
https://sesamo.mx/el-secreto-para-reducir-el-estres-en-la-tercera-edad-programa-de-6-semanas-que-transforma-vidas/feed/ 0